Al trabajar como copywriters no es que descubrimos una profesión totalmente nueva. La verdad es que lo que hoy conocemos como copywriting se corresponde a lo que siempre se denominó redacción publicitaria.
Lo que pasa es que antes la publicidad era accesible solo para algunos. Por el costo de inversión que tenía y porque, además, estaba condicionada por el soporte físico: no era lo mismo pagar publicidad para TV, para la radio, un artículo en revistas o una sección de diario.
Todo esto cambió con Internet.
Índice de contenidos
Copywriting: qué es y por qué está ahora en la cresta de la ola
Con la digitalización cambiaron las reglas del juego y la posibilidad de pagar y hacer publicidad se democratizó. Lo que hizo que creciera la oferta, que se diversificaran los nichos, el mercado se expandiera y las marcas empezaran a prestar más atención en qué decir y cómo decirlo.
Como efecto dominó de todo esto los copywriter empezamos a ser cada vez más imprescindibles.
Toda escritura para negocios digitales es estratégica. Porque siempre tenemos presente que hay un fin pensado de antemano, una diagramación acorde a un objetivo que debemos alcanzar.
Y en los canales digitales, si bien contamos con diferentes recursos (vídeo, imagen, diseño, etc.) la escritura sigue siendo el eje.
Trabajar como copywriter (o vivir de escribir)

El copywriting se especializa en que esa escritura sea persuasiva. Que la acción que provoque en el potencial cliente responda a la estrategia de marketing de esa marca o negocio.
Por eso se dice que el copywriting persuade, no informa. Aunque se requiera cierta información para persuadir no hay que confundir un texto puramente informativo con uno persuasivo. La diferencia radica en que la información puesta en un texto persuasivo tiene UN SENTIDO, hay un porqué, está ahí y es, justamente, para motivar a que el lector tome acción.
Hoy, con el cambio de paradigma que provocó la virtualidad e Internet, trabajos como el de copywriter (entre muchas otras profesiones que comenzaron a proliferar sobre todo a como respuesta a la pandemia mundial) son necesarios. En este cambio de escenario hay mayor demanda, mayor competencia y, en conclusión, mayor necesidad desde las marcas y negocios de tener presencia digital.
Por ende, también hay más clientes para los copywriters.
A un pez no lo juzgues por su habilidad para trepar árboles
Parafraseando la conocida frase de Albert Einstein, todos tenemos la capacidad de aprender. Incluso él aseguraba que todos podemos llegar a ser genios. Pero no podemos ser evaluados por fuera de nuestras habilidades.
Con las profesiones u oficios en general pasa lo mismo.
Y en particular con el copywriting, si estás pensando en trabajar como copywriter te cuento que sí, cualquiera puede formarse para ser copywriter. Sin embargo, no es una profesión que se ajuste a la perfección al perfil de todo el mundo.
A veces con la vorágine de lo virtual se pierde de vista que no todo lo que pasa en Internet es fácil y rápido. Con estas profesiones en general, y con el copy en particular, pasa igual que con todas las profesiones.
Seguro que alguien que elige estudiar abogacía, medicina o cualquiera de las profesiones llamadas “tradicionales”, lo hace porque considera que esa carrera coincide con sus valores y objetivos de vida, cree que tiene aptitudes para ejercerla y se condice con sus proyecciones a futuro.
Con el copywriting pasa igual. Es una profesión que da muchísimas libertades y flexibilidad. Pero eso no significa que no conlleve horas de trabajo.
Por qué para mí copywriter es una profesión que te permite vivir con libertad
¿Tiene sentido pasar tantas horas escribiendo? ¿Lograré algo con esto?
Esas eran algunas de las preguntas que me asaltaban a veces, cuando descubrí qué era el copy y que yo quería trabajar como copywriter.
¿Para qué? Para ser libre.
Tenía días de dudas y de querer abandonar todo y días de motivación. A mi tiempo, sin embargo seguía. Una vez que tomé la decisión y lo tuve claro todo lo demás fue poner las energías ahí.
Cuando sabés que va por ahí; pones tu foco y perseveras.
Claro que no todos los copywriters eligen ser freelancer, pero nadie puede negar que esta profesión te da mayor flexibilidad y libertad a la hora de decidir qué hacer con tu tiempo.
¿Qué pasaría si tuviera que trabajar como copywriter en una empresa 8/9 h por día yendo a una oficina? Amo mi trabajo, pero también amo el estilo de vida que me permite vivir (más libre).
Aunque esta no deja de ser una opción, no solo para los que recién empiezan. Hay muchas personas que lo eligen como parte de su mejor forma de estructurar sus rutinas.
Y es que, por suerte, hay para todos los gustos.
Porque para mí (y quizás también para vos que me estás leyendo) que me guste mi profesión y que me dé libertad tienen el MISMO peso.
Por eso amo esta vida, porque trabajar como copywriter me permitió complementar las dos cosas.
Trabajar como copywriter no es sinónimo de no trabajar

Ahora, lejos de los benditos y tan mentados “vende humo”, yo no es que vivo libre porque no trabajo, de hecho, trabajo mucho porque me gusta y lo elijo así y, ahí está el quid de la cuestión.
Para mí que un trabajo me dé libertad, significa que puedo DECIDIR, ELEGIR QUÉ HACER Y QUÉ NO, CUÁNDO, DÓNDE, A QUÉ HORA, POR CUÁNTO TIEMPO.
Eso para mí es libertad y es impagable. Es uno de mis motivos por los que elegí y sigo eligiendo trabajar como copywriter.
Como con cualquier profesión al principio puede costar
Pero podés planificar tu libertad, podés elegir tener pocos clientes y cobrar bien para trabajar 4 h por día, podés elegir tener muchos clientes y cobrar bien para ganar dinero para hacer algo que quieras, podés dar cursos, mentorías, charlas, lo que quieras.
Sea cual sea tu interés, ser copywriter te permitirá disfrutar de tu propia rutina, armada a tu medida, brindándote flexibilidad en cuanto a:
Tiempo: vas a poder decidir cuántas horas trabajar y en qué rango horario, ya sea de mañana, tarde o de madrugada, según tu rendimiento o preferencias.
Espacio: acá aplica eso de “mi trabajo me lo llevo en la mochila”. Siempre que tengas acceso a Internet, no es necesario que trabajes anclado desde un mismo lugar.
Estilo de vida: ya sea que quieras darle la vuelta al mundo una vez al año o que busques pasar más tiempo de calidad con tus seres queridos y no perderte nada del crecimiento de tus hijos, por ejemplo, vas a poder armar tu ritmo de vida de acuerdo a eso que deseas.
Podés elegir el modelo de negocio que se adapte a tu estilo de vida y empezar a trabajar en pos de alcanzarlo. Lo importante es que te calce, que sea a tu justa medida.
Para vos ¿qué es vivir con libertad? Te leo.
Related Posts
- Descubrí cómo dejé un trabajo que no me gustaba y logré ser copywriter para tener más libertad...
Cuando decidí renunciar a la profesión que elegí, farmacia, quería dedicarme a la escritura y,…
- Cómo vivir de escribir
Esta es una historia como la de muchas otras personas que no saben cómo vivir…
- Cómo y cuánto cobra un copywriter o redactor
En el mundo freelance uno de los temas más controversiales es cómo saber cuánto cobra…