Primero trabajá de tu profesión o tomá ese trabajo que te dará seguridad.
Sentite parte del sistema. Perdete. Intentá disfrutar de la rutina. Comprate una cocina, un lavarropas y una heladera. Cociná. Juntate una vez por semana con tus amigas y andá al gimnasio. Ponete en pareja y fracasá.
Sentí como ese trabajo te empieza a pesar. Suena el despertador y un airbag que explota del techo no te deja levantar. Date cuenta de que no estás alineada ni con los valores ni la dinámica de tu trabajo. El día no arrancó pero ya estás cansada.
Hartate de tu jefe.
Escuchá esa pregunta recurrente que suena en tu cabeza:
¿Esta es la vida que quiero?
¿Esta es la vida que quiero?
¿Esta es la vida que quiero?
Abrí tu notebook, prendela y escribí en Google:
Cómo encontrar una profesión que me guste
Cómo ser freelance
Cómo ser independiente
Empezá a leer blogs gratuitos. Seguí a referentes y reflexioná: pasás mucho tiempo mirando la pantalla de tu computadora anhelando la vida que tiene otro.
Leé libros de autoayuda, hacé terapia, yoga, reiki y todo lo que sea que te pueda salvar.
Sentí la necesidad de dejar tu trabajo. Hablalo con tus amigas. Contáselo a tu mamá mientras estén almorzando. Aceptá su mirada que no dice nada y lo dice todo: es crítica y por demás de realista.
Guardá silencio, pero seguí charlando con vos misma. Agarrá una hoja en blanco y dividila en dos: “pros y contras de mi trabajo”. Vomitá todo. Hacé un balance final.
Sentí miedo y quedate en tu trabajo.
Empezá a tener síntomas; dolor de cabeza, acidez y hasta de vez en cuando, colon irritable.
Sentate con vos misma, preguntate si pueden hablar seriamente y pedite un tiempo.
Seguí en ese trabajo. Acomodá tu cabeza, emociones y economía.
Planificá la renuncia.
Leé personas que te inspiren. Hacé un viaje para desconectar. Y a la vuelta largate a llorar.
El martes acostate temprano y prometete que mañana renunciás.
El miércoles, cuando te lavantes, no hables con NADIE, pero nadie; ni siquiera desayunes. Andá al auto. Espantá cualquier pensamiento que se te pueda cruzar. Manejá hasta la oficina de tu jefe. Entrá, anunciate y sentate a esperar.
Te ofrece un aumento de sueldo, pero no lo aceptás.
Listo, ya sos libre.
Cuando sientas la necesidad, empezá a pensar en volver a trabajar.
Hacete estas preguntas:
¿Qué me gusta hacer?
¿Lo haré bien?
¿Cómo quiero vivir?
La primera respuesta será: me gusta escribir.
La segunda: no sé si tengo la capacidad y quién me pagaría por hacerlo.
Y la tercera: quiero tener mi propio negocio, con mis reglas, valores y filosofía, trabajar en remoto para tener libertad de horarios y viajar cuando quiera.
Abrí tu computadora, prendela, entrá a Google y poné:
Cómo vivir de escribir
Cómo generar ingresos con la escritura
Personas que viven de la escritura
Escritores
Maneras de trabajar escribiendo
Leé blogs, artículos, casos de éxito.
Create perfiles en Linkedin, Workana y Upwork. Sabés que no sirve de nada, pero hacelo igual.
Seguí buscando, hasta que encuentres una palabra que jamás habías leído ni escuchado: copywriter.
Ahora, cerrá todas las pestañas que tenías abiertas: dejá una sola: Google, y escribí:
Qué hace un copywriter
Capacitaciones para ser copywriter
Copywriter en argentina
Cómo ser copywriter
Leé blogs, artículos, casos de éxito. Escribile a todos los referentes (y no referentes) que encuentres. Ponete ansiosa y esperá. Alguno te responderá.
Eureka.
Pedile un presupuesto de su capacitación. Te va a parecer cara, pero analizá la posibilidad. Hablalo con amigas. Contáselo a tu mamá mientras almuerzan. Esta vez te creerá.
Comprá la capacitación.
Estudiá.
Practicá.
Empezá a buscar clientes y a crear tu marca personal…
Esta es una historia más de alguien que quiere ser libre. Alguien que quería poder viajar sin fecha de vuelta ni trabajo que la presionara.
Ya sea que te guste escribir, sacar fotos o armar viajes, el camino hacia ser la pilota de tu vida, cualquiera sea la profesión, es similar. Podés hacerlo a tu manera, y ninguna experiencia será igual a otra. Aun así, hay 3 consejos clave para dar el salto con el pie derecho.
- Planificá el cambio.
- Sé paciente con los procesos (tuyos y del freelancismo).
- Lee y rodeate de personas exitosas.
Espero pronto puedas ser la pilota de tu vida…
Y contame en qué instancia estás 😀👇
Related Posts
- Cuándo y cómo contratar a un copywriter
¿Tenés dudas sobre si es momento de contratar a un copywriter para tu negocio? Es…
- Qué es el copywriting y por qué es fundamental para la comunicación digital de tu negocio
Como siempre digo lo mejor es empezar por el principio y contemplando que en Argentina…
- Guía completa: qué es y cómo crear tu marca personal
Desarrollar una marca personal es la estrategia de venta que está en pleno auge y…
14 respuestas a “Cómo convertirte en la pilota de tu vida”
Excelente, me has dado el empujoncito para que mi mente quedé pensando.
Buenísimo Karina, me alegra 🙂
JA! Sos una genia. Ayer te mandé un mail de consulta para aprender copywritting. Quiero formarme en esto. Ya hice gran parte de ese camino que mencionas y definitivamente quiero ser pilota de mi propia vida. Pero además, descubro que así, escribiendo, soy mejor persona y así hago del mundo un lugar mejor. Espero que estés dando talleres o similar. Y espero tu respuesta! Un abrazo!
Genial Lucila 🙂 ahí te respondí!
Nada… Ahora te quiero, creo que voy por buen camino. Se trata de ser humana. Eso. Gracias!!
Hola Gaby! genial 🙂
Hola, desde Costa Rica, tus primeras escritos sobre cómo me me siento mi trabajo etc es justo donde estoy trabajando para el gobierno y me siento pues cada día menos satisfecha y tampoco quiero ser mal agradecida… Deseo irme no si dónde pero salir respirar otra aire otras culturas acentos lenjuages paisajes etc… Me da temor en ese punto estoy…y ya son 40 años … No tengo hijos soltera y aún así no logro arrancar ….algún consejo o empuje….Te lo agradezco….
Holaaa! Es algo que podés trabajar con un coach (si podés telo súper recomiendo). Mi consejo es visualizar la meta y la recompensa y planificar algo que sea accesible de realizar para vos. Un plan, un pasito a paso que con tus recursos puedas afrontar (cuando hablo de recursos hablo de tiempo, dinero, emociones).
Espero te sirva mi consejo 🤗
Hola. Pues yo ya me lance! Estoy de free lance hace dos años y vamos para mas.. Me encanta lo q hago (enseñanza de idiomas) y ahora involucrada en el mundo de los viajes (agencia de viajes) si te gusta viajar puedes unirte a mi equipo. Es verdad q no hay precio para la tranquilidad de saber q todo depende de ti y para ti, no para alguien mas. Saludos desde Ecuador
Así es, gracias por tu comentario 🤗
¡Uf! Es como si me hubieras espiado. Estoy en esa etapa de pensar en la renuncia, contárselo a mamá y ver esa cara de crítica silenciosa. Siempre pensé que lo mío era el trabajo rutinario (porque soy un desastre a nivel organización), y el poder tener un sueldo fijo, pero a casi dos años de haber empezado, lo freelance me llama cada vez más. Gracias!!
¡Qué bueno! a probar el freelancismo entonces 😊
Pienso que si hemos llegado a tu blog, es porque en gran medida nos identificamos con ese ciclo interminable de rutina, alienamiento y frustración que nos pintas en este post.
Yo estoy en la fase de formarme como copywriting, pero sigo aún en mi trabajo estresante que me está costando la salud mental desde hace un tiempo, porque el vacío que hay al otro lado aterra y no me atrevo a saltar a él todavía. No sin un título o unas prácticas.
¡Genial Rebeca! Bienvenida a esta comunidad de personas que estamos en ese camino 🚀