Si le preguntamos a Google como ser freelancer es probable que nos diga que esa es la pregunta que más le hicieron durante los últimos años. Y es que ser freelance va más allá del trabajo que hagas o el servicio que ofrezcas: es, para casi todos quienes lo practicamos, un estilo de vida.
En este artículo te doy mis 5 secretos clave para transitar el camino freelance con éxito y no abandonar en el intento.
Índice de contenidos
Lo primero es empezar
En estos más de 5 años trabajando como redactora, copywriter y ahora formadora freelance infinidad de personas me han contactado por la misma inquietud: cómo hago para convertirme en cualquier-profesión freelance.
Para eso, a continuación vienen mis consejos, pero lo que siempre digo es: hay que empezar. Cuando uno empieza, también comienza a darse cuenta de las cosas que necesita, de las estrategias o trucos que cree le pueden servir en base a lo que busca. Comienza, incluso, a identificar qué queremos y qué no, dónde está nuestro propósito y qué podemos hacer para materializarlo.
Para mí empezar a es fundamental porque también nos ayuda a desmitificar el freelancismo: si bien es una forma de trabajar y un estilo de vida que amo y no cambiaría por nada, son justamente los incontables beneficios que tiene lo que hace que muchas personas lo consideren, desde el afuera, perfecto. Cuando decidís empezar en este camino, vas a descubrir que, ¡como todo!, no es tan bello o perfecto como esperabas, y es ahí donde aparecen infinitas posibilidades: aceptar las desventajas y armar un “modo freelance” acorde a lo que vos esperás y querés para tu vida.
Porque lo más lindo del mundo freelance es precisamente eso: las reglas las ponés vos.
5 consejos para empezar a ser freelancer con el pie derecho
Animarse a elegir
Muchas veces cometemos el error de empezar en este camino queriendo ofrecer todo lo que sabemos, a un precio accesible para todos, y en todas las industrias. Hay algo que tenés que aprender, y es que en el mundo digital hay mucha competencia, y si le hablás a todo el mundo, vas a terminar hablándole a nadie. Andá por el tipo de cliente y servicio que más te guste; siempre hay tiempo de cambiar o redireccionar el barco. Definí el publico objetivo con el que te gustaría trabajar cada día de tu vida y anímate a pensar en cómo te gustaría que sea tu marca personal.
Tener un as bajo la manga

Con esto no me refiero a tener una carta escondida, sino más bien a estar siempre preparado. Ahora, como freelance, vos sos tu propio Recursos Humanos, representante y agente de ventas; tener a mano una tarjeta física o virtual, un porfolio actualizado y una breve biografía de qué hacés y para quién te va a ayudar a aprovechar todas y cada una de las oportunidades que se te presenten. Nunca sabés con quién te podés encontrar o quién puede llegar a necesitar o interesarse por tus servicios.
Tip: Poné en tu porfolio los trabajos que más se parezcan a eso que querés conseguir. No importa si fueron proyectos personales o no remunerados, lo que importa es mostrar tu trabajo en relación a las temáticas o servicios con los que querés involucrarte.
Tocar puertas
Desde amigos y familiares hasta contactos en LinkedIn, es fundamental que INFORMES a tus conocidos o colegas sobre tu nuevo camino. Muchas veces pecamos por creer que estamos molestando, que todo el mundo sabe lo que hacemos, o que nadie que conocemos necesita nuestros servicios. ¡ERROR! El 90% del tiempo las personas están metidas en sus problemas o misceláneas cotidianas, por lo que, incluso, si le refrescás a tu cuñada que “hace tiempo te contó que en su trabajo tenían que activar el blog”, te lo va a agradecer, ¡y encima! te va a contratar.
Enviá cartas de presentación personalizadas contando lo que hacés, con qué fin, y qué creés que podés aportarle a esa empresa o persona en particular. Si mostrás seguridad, van a percibir profesionalidad. Otra buena opción es enviar propuestas de trabajo a los proyectos postulados en páginas de trabajo freelance, como Upwork, Workana, o Freelancer. Si bien, en general, los proyectos ahí ofrecen precios bastante bajos, te puede servir para armarte un porfolio y empezar a hacer una red de contactos.
Cuando tengas que elegir si tomar o no un trabajo, si hacer o no una tarea, recordá que siempre hay que invertir para que un negocio crezca. ¿Qué tipo de inversión podés o querés hacer en este momento? ¿Inversión de tiempo o de dinero? Tal vez te compense ganar menos en tus primeros 5 trabajos, pero ya habrás conocido cómo funciona la plataforma, el contacto con clientes, y tendrás un porfolio real y actualizado.
“El único límite a nuestros logros de mañana está en nuestras dudas de hoy”
FRANKLIN D. ROOSEVELT
Organizarse
Con el tiempo vas a darte cuenta cuánto importa la organización y cómo puede afectar, de forma positiva o negativa, al crecimiento de tu negocio.
Es fundamental que te pongas un horario de trabajo o cantidad de horas para dedicarle a tu negocio freelance cada día, y que lo cumplas incluso si no tenés clientes. Vas a descubrir que siempre hay cosas por hacer: escribir correos, buscar clientes, crear contenido, diseñar tu sitio web, etc. La parte positiva es que podés modificar tu horario cuando quieras.
Por otro lado, te recomiendo que te armes un plan de finanzas. Saber cuánto quisieras ingresar en el peor escenario y cuál sería tu ingreso ideal es importante porque no solo te ayuda a mantener el foco y la motivación, sino que te ordena y te ayuda a reducir la incertidumbre que viene, de por sí, con el freelancismo. Pensá, también, cuántas querés idealmente dedicar a trabajar con clientes. Luego, hacé la cuenta de cuánto deberías cobrar la hora para obtener el ingreso que querés. Ese es tu primer parámetro para poner precios.
Practicar el autocuidado
Te va a pasar, creeme que te va a pasar, que un día vas a preguntarte “¿Qué hice en la semana además de trabajar?” y la respuesta va a ser ¡NADA! Es, para mí, esencial, que te obligues a mantener tiempos de autocuidado y momentos de desconexión del trabajo, para evitar el famoso burnout, es decir, quemarte de tanto trabajar, y para mantener la motivación en aquello en lo que estás emprendiendo.
Emprender y montar un negocio freelance requiere de mucho tiempo y energía, y por eso es fundamental que te dediques tiempo a recargarte y distenderte. Es una pieza clave para poder practicar la automotivación, la constancia, y el enfoque.
En conclusión
Estos son solo algunos consejos que puedo darte después de tantos años en el mundo freelance.
Si creés que falta alguno, te invito a sumarlo en comentarios.
Y si vos también querés ser parte del mundo freelance, te invito a descargar mi ebook gratuito Las 6 herramientas que debes conocer para escribir textos con técnicas de copywriting.
Estoy segura de que te puede servir para empezar.
¿A vos te gustaría ser freelancer? ¿o ya estás en camino? contame en un comentario
Related Posts
- Cómo ser redactor freelancer
Cómo vivir de escribir, cómo convertirte en redactor digital o en redactor freelance es la…
- Guía completa para escribir artículos en tu blog y ganar visibilidad en Google
Hace ya un tiempo el marketing de contenidos es lo que más clientes trae. Lo…
- Los redactores NO trabajamos gratis ni por dos pesos (o cómo valorar tu trabajo de redactor digital)
Cómo convertirse en redactor digital o en redactor freelance es la pregunta que más me…
2 respuestas a “Cómo ser freelancer”
Me gustaría serlo, sé redactar textos más científico-academicos, y eso es un plus para
Hola, claro que ese es un excelente diferencial 🤗