Desarrollar una marca personal es la estrategia de venta que está en pleno auge y que, de ahora en adelante, no hará más que crecer.
La competencia en el mundo digital es cada vez más grande, y la mejor forma que tenés de diferenciarte es trabajando tu marca personal.
En este artículo te cuento qué es una marca personal, sus ventajas y cómo empezar a crear la tuya propia. Además, te cuento cómo podés hacer para empezar a crear tu marca personal desde cero con Seba Pendino, mentor de negocios y referente del mundo emprendedor.
Dicho esto, arrancamos…
Índice de contenidos
¿Qué es la marca personal?
Es la gestión de tu perfil como si fuera una marca. Ya sea porque querés conseguir un trabajo nuevo o mejorar tu presencia en el mundo freelance, es importante que sepas que, al trabajar tu marca personal, vas a tener una gran ventaja.
¿Qué beneficios te da tener una marca personal?
●Tendrás autoridad en tu nicho o sector del mercado, dado que estarás trabajando de una manera profesional y consistente la manera en la que comunicás. Esto, por consiguiente, hará que toda tu comunicación, desde lo que vistes hasta las páginas de venta, estén alineadas y en concordancia; la gente comenzará a percibirte como alguien profesional que sabe de lo que está hablando. En fin… como alguien exitoso.
●Aumentarás tu flujo de trabajo, ya que, al ser una marca personal, quienes te busquen a vos para trabajar será por eso mismo: porque tenés un diferencial y lo comunicás. De esta manera, es más probable que, quien te pida un presupuesto, esté tan interesado en trabajar con vos por quién sos, incluso quizá más que por lo que podés llegar a aportarle concretamente.
●Mejorarás la conexión con tu audiencia y público objetivo, porque al posicionarte como un referente, estarán atentos a lo que tengas para decir, porque sabrán que tu conocimiento realmente vale y les puede aportar a su situación actual.
Y lo más importante…
¿Cómo empezar a crear tu marca personal?
Hay 5 elementos que tenés que definir para poder empezar a crear y desarrollar tu marca personal.
1.Tener tus objetivos definidos
Al igual que en la vida, tener claro hacia dónde querés ir o qué querés lograr, es sumamente importante. Si no sabés qué te gustaría alcanzar, es probable que te desvíes en el camino, porque no vas a tener manera de medir o saber si ya lo alcanzaste, si podés mejorar algo para llegar, etc…
Algunos de los objetivos más comunes de crear una marca personal son:
- Conseguir clientes y prospectos.
- Conseguir inversores o socios.
- Conseguir un nuevo trabajo.
- Conseguir emprender por cuenta propia.
- Entrar a un nicho de mercado para aportar valor.
2.Delimitar tu público objetivo
Crear una marca personal para todos es crearla para nadie. Si lo que buscás es impactar y aportar valor, tenés que saber a quién y qué. Las personas tienen intereses, deseos y problemas diferentes, dependiendo su personalidad, edad, situación y contexto, entre otras cosas.

Es normal y esperable que a una mujer de 50 años de Colombia no le interese lo mismo que a un adolescente español.
Te aconsejo que, para crear tu público objetivo, te imagines una persona y describas todas las características, miedos, emociones, deseos, etc, que creés que tiene. Así, vas a hacer de tu público objetivo un objeto más real, y esto te va a ayudar más adelante.
3.Elegir el nombre de tu marca personal
Pero Luciana, si estoy trabajando mi marketing personal, ¿el nombre no sería mi nombre?
Bueno… Sí y no. Recordá que estás creando una marca, y por ende, tenés que tomar decisiones estratégicas.
¿A qué me refiero con esto?
Antes de determinar que el nombre será tu nombre sí o sí, sentate e investigá a la competencia. Si ya hay una persona con un nombre igual o similar al tuyo, que brinde el mismo servicio o producto, o trabaje en tu mismo nicho de mercado, va a ser complicado que puedas competir. Esto suele pasar con nombres y apellidos bastante comunes; en ese caso, podés buscar un seudónimo.
Una vez que ya tengas lo tengas definido, chequeá que el dominio para tu futuro sitio web y usuario para redes sociales estén disponibles.
4.Definir tu oferta de productos y/o servicios
Si ya trabajás de manera freelance, es probable que ya tengas definida tu cartera de productos y servicios.
Si aún no lo tenés claro, es el momento de trabajarlo.
- Cómo definir tus servicios
Te recomiendo que empieces respondiéndote estas preguntas:
- ¿Qué te gusta hacer?
- ¿Qué sabés hacer?
- ¿Qué puede necesitar tu público objetivo?
Lo ideal es que puedas encontrar un equilibrio entre estas tres áreas, que puedas diseñar tus servicios en base a lo que te gusta hacer, aquello en lo que tenés conocimientos aplicables y por lo que está dispuesto a pagar tu nicho y público objetivo.
Una vez que tengas definido qué querés ofrecer, podés empezar a delimitar los formatos y maneras en que lo harás:
- Sesiones 1 a 1.
- Talleres o cursos grupales.
- Productos pasivos (o infoproductos) como un e-book o curso grabado.
5.Crear tu estrategia de marketing personal
Una vez que ya tengas definidas todas las áreas internas de tu marca personal (las que te nombré anteriormente), tendrás que decidir cómo, dónde y qué vas a hacer para alcanzar los objetivos que delimitaste.
- Plataformas
Tenés que elegir dónde vas a aparecer. Recordá que no es esencial estar en todas las redes sociales y todas las plataformas, sino en aquellos donde está tu público objetivo.
Podés optar por Instagram, Linkedin, blog y/o página web, Twitter, prensa tradicional, seminarios y o eventos presenciales… ¡Hay de todo y para todos!
Mi consejo es que no te centres solo y únicamente en las redes sociales, porque no son una plataforma propia… Si tenés 300.000 seguidores y potenciales clientes en Instagram, y mañana cierran la red, ¡te quedaste sin nada!
Una página web siempre es una buena opción, porque es tuya (siempre que pagues el dominio y el hosting, claro), y desde ahí podés recolectar correos electrónicos de tus compradores o interesados.
Conclusión
Estos son los pasos base que tenés que tener para empezar a desarrollar tu marca personal. Eso sí: es un trabajo que requiere de compromiso, paciencia y dedicación, porque puede que los mejores resultados y beneficios no sean inmediatos, sino a un mediano plazo.
Como cualquier proceso, tendrás que ser paciente y constante para trabajar a lo largo del tiempo: ahí está la clave de una marca personal de éxito.
Ahora bien, si querés crear tu marca personal, pero no te animás o querés hacerlo solo, te invito a que le eches un ojo al curso de Seba Pendino. Él es mentor hace ya más de 5 años de emprendedores y profesionales que quieren crear y escalar sus negocios de manera rentable y sostenible en el tiempo.
💡 Ir a la información del curso (se abre en una nueva pestaña)” >En ReMarcable, su curso de marca personal, Seba te lleva de la mano por el paso a paso; te recomiendo que trabajes con el si querés alguien que esté a tu lado en este proceso de crear, construir, y monetizar tu marca personal hacé clic acá y mirá el contenido del curso 👉 Ir a la información del curso
¡A emprender con tu marca personal!
¿Cómo venís con tu marca personal? ¿ya diste tu primer paso? contame en un comentario y si ya tenés alguna red social creada, copiá el link
Related Posts
- Cómo convertirte en la pilota de tu vida
Primero trabajá de tu profesión o tomá ese trabajo que te dará seguridad. Sentite parte…
- Qué es el copywriting y por qué es fundamental para la comunicación digital de tu negocio
Como siempre digo lo mejor es empezar por el principio y contemplando que en Argentina…
- Guía completa para escribir artículos en tu blog y ganar visibilidad en Google
Hace ya un tiempo el marketing de contenidos es lo que más clientes trae. Lo…