freelance

Nuestra generación está plagada de avisos y recordatorios para que vivamos nuestra vida, viajemos, creemos nuestro propio negocio… En fin, lo que hoy conocemos como ser nómada digital.

Si esto es lo que vos querés para tu vida, pero te cuesta confiar en los que te dicen que dentro de 6 meses vas a tener tu nueva vida resuelta al 100%… seguí leyendo.

En este artículo te voy a dar 3 consejos para dar el salto al mundo freelance; 3 consejos de lo más simples y honestos, pero son lo que nadie me dio y me habría encantado haber recibido cuando comencé.

Hoy en día, muchos queremos ser nuestro propio jefe, tener horarios flexibles, hacer lo que queremos en el momento y lugar que deseamos. Sí, la mayoría de nuestra generación queremos viajar por el mundo, conocer lugares, gente y culturas nuevas mientras revisamos nuestros correos electrónicos desde una playa paradisiaca.

Pero, la realidad, en este caso, no suele superar a esa ficción que nos creamos en nuestra mente; al menos, no al principio.

“¿Por qué no aprendés a programar, diseñar o redactar? Hay muchísimo trabajo de eso y no necesitás estar presente en una oficina para hacerlo” Seguramente escuchaste frases como estas cada vez que expresás tu deseo de ser freelance.

Un día te das cuenta de que estás harto/a de hacer el trabajo que, supuestamente, elegiste “para toda la vida”. Y empezás a escuchar cada vez con más ganas las palabras “freelancer”, “emprendedor”, “nómada digital”.

Sí, es posible renunciar a ese trabajo estable y andar tu propio camino. Yo lo hice, PERO (sí, siempre hay un pero y te lo tengo que decir) no es tan simple como a veces lo pinta la gente que ya alcanzó el éxito. La vida real no es lo que se ve ni en Pinterest ni en Instagram.

Dejar un trabajo en relación de dependencia no siempre resulta fácil. El qué dirán suele ser la principal traba pero también puede pasar que necesites cubrir gastos y un trabajo fijo te da seguridad y estabilidad.

Índice de contenidos

Los tres consejos que a mí me habría servido recibir antes de tomar la gran decisión son:

  1. Planificar el cambio.
  2. Ser paciente y confiar en los procesos (tuyos y del mundo freelance).
  3. Leer y rodearse de personas exitosas.

Planificá el cambio al trabajo freelance

Desde el primer día en que se despierte el deseo de renunciar a tu trabajo bajo relación de dependencia, empezá a desarrollar todas las ideas que tenés en mente acerca del proyecto que siempre quisiste realizar. Para adentrarte en el mundo del freelancismo es fundamental tener ciertas bases bien sólidas.

Si, por ejemplo, estás trabajando en relación de dependencia, intentá aguantar lo más que puedas y create una reserva de dinero, “un colchoncito” como decían nuestros abuelos.

Aprovechá que todavía tenés un ingreso fijo y aseguate una cantidad que te permita, por lo menos, vivir tres meses sin ningún ingreso. ¿Por qué te digo esto?

Muchas veces, cuando recién empezamos en esto de ser nómada digitales, ponemos (y nos ponen) las expectativas muy altas, y creemos que abrimos un Instagram, hacemos una o dos publicidades pagas y empezamos a facturar. Y puede que haya casos así, pero no es la media. Por lo general, el éxito como freelancer, tener un flujo de clientes estable y demás lleva su tiempo. Entonces, para no desmotivarte o tener que abandonar tu mundo independiente porque no tenés dinero, ahorrá de antemano lo más que puedas, para aguantar esos meses de bajos ingresos. 

Yo, por ejemplo, tomé la decisión de permanecer un año más en la farmacia en la que trabajaba para poder lanzarme al mundo de los viajes y el freelancismo con cierta certeza de que tendría con qué comer y alquilar un lugar donde dormir si un mes las cosas no iban bien. Por mi parte, te aseguro que saber que tenés esa reserva te da muchísima tranquilidad y capacidad de crear y disfrutar del proceso.

Sé paciente y confiá en los procesos (tuyos y del mundo freelance)

La paciencia será el gran elemento decisivo, sobre todo al comienzo. Arriba te contaba sobre esos momentos grises que quizás tengas que atravesar en el mientras tanto. Los procesos de cambio siempre dan miedo; la incertidumbre nos descoloca y ese “no saber qué va a pasar” a veces nos bloquea. En estos momentos es cuando más tenemos que recurrir a la paciencia y a la confianza. No sé vos, pero yo soy muy de trabajar por conseguir algo, pero también de confiar y creer que llegará cuando tenga que ser.

Si llegás al punto en el que ves que las cosas no avanzan, ¡no te paralices! Pedí ayuda a alguien que ya haya pasado por esa etapa, contratá a un mentor de negocios (si podés), buscá diferentes recursos que no hayas probado hasta ahora. Las claves en la primera etapa del freelancismo son la paciencia y la constancia: probar, probar, probar y ver los resultados para mejorar y seguir probando.

Leé y rodeate de emprendedores exitosos

Los dos puntos anteriores son importantes; sin embargo, este es uno que yo no descubrí hasta hace no mucho tiempo, y cambio mi motivación y energía sobremanera.

Rodearte con personas que ya hacen lo que nosotros queremos lograr y tienen resultados positivos te ayudará a mantener la motivación, porque si ves que otros ya lo lograron sabrás que vos tambien podés. Codearte con gente que comparta la misma filosofía de trabajo y/o de vida será un plus para mantenerte enfocados/a en la meta.

Ya sea contratar los servicios de un mentor o hablarle vía Instagram a alguien con quien te parezca que podés llevarte bien y proponerle juntarse a charlar de sus propios emprendimientos.

Podés acercarte a esas personas también mediante sus productos. Si, por ejemplo, Steve Jobs es una inspiración para vos, leé todo lo que puedas sobre su trayectoria, sus historias, sus proyectos; por lo general, los grandes emprendedores tienen libros, newsletters, etc, donde podés adentrarte más en cómo lograron determinado éxito, cómo piensan, cómo se manejan en su día a día, etc.

Para redondear:

Yo ya estuve en esa situación, por eso dejame decirte que, a veces, el camino tiene más curvas sinuosas de lo que pensamos, por eso elegí estos 3 consejos: planificá antes de salir a la ruta, tené paciencia y confiá cuando sientas que las cosas van lento o se desvían un poco, y rodeate de personas y experiencias que te ayuden a conocer más sobre ese lugar adónde querés llegar y mantenerte motivado/a.

Espero que si estás por lanzarte al mundo freelance te sirva esta experiencia sincera y honesta, y contame la tuya en comentarios.

¿En qué situación estás? ¿Ya te lanzaste al mundo freelance?

Comparti este posteo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

tarifario copywriting

Copyright © 2020 ~ Luciana Chippano.
Política de privacidad y Política de cookies.